lunes, 13 de enero de 2020

Crucigramas Personalizados como Recurso

Existe una web que permite crear un crucigrama personalizado. En este crucigrama podemos establecer todo tipo de preguntas relacionadas con los contenidos que se estén enseñando para que los alumnos puedan realizarlo.

Estos crucigramas se pueden rellenar tanto en la propia web de manera online, como por escrito, ya que se puede imprimir.

Fuente: worksheets.theteacherscorner.net
Con estos crucigramas podemos realizar diversas actividades para ampliar el vocabulario o para repasar el vocabulario existente.

También podemos utilizar estos crucigramas para hacer juegos de simulación en los que somos detectives y tenemos que descubrir las palabras secretas. Para esto, podemos establecer en las pistas un lugar de la clase donde esté escondida una de las palabras.




Ejemplo de Crucigrama:

Fuente: Elaboración propia

Creo que esta herramienta ofrece la posibilidad de crear actividades divertidas para los alumnos sobre cualquier tema. Además, no lleva mucho tiempo y sus resultados son muy buenos.

viernes, 10 de enero de 2020

PDI en el Aula

La PDI es un pantalla de proyección, la cual está conectada a un ordenador, el cual proyecta la imagen sobre una superficie desde la que se puede manejar el ordenador de manera táctil.

Fuente: pizarrainteractivaonline.com
La PDI es un recurso muy interesante en el aula ya que permite sustituir la pizarra tradicional por la interactiva, con la cual los alumnos van a poder manejar de manera táctil.

Su función táctil hace que para los alumnos sea más motivadora, ya que siempre les hace ilusión poder manejar el ratón con su propio dedo.

Hay dos modelos de PDI que hemos visto en clase: Smart y Starborad.





Ambas PDI cuentan con funciones comunes como las de dibujar. Es posible trazar líneas, figuras geométricas y texto con diversos colores. También se puede salir al escritorio del ordenador, lo cual es útil para poder modificar una imagen o un texto que tengamos en el equipo.

En cuanto a la PDI Starboard, la función que más me llama la atención es la de la pantalla partida, ya que los alumnos pueden dibujar en la misma PDI a la vez. En este caso, el tablero de dibujo se parte por la mitad, haciendo que cada alumno dibuje en su parte.

La PDI Smart, por otra parte, contiene una función por la cual se pueden diseñar pequeños juegos y actividades táctiles con las que los alumnos pueden aprender sobre cualquier tema al que se adapten.

Fuente: sites.google.com

jueves, 9 de enero de 2020

WebQuest y Cazatesoros

Las WebQuest son estrategias educativas que utilizan Internet como fuente principal de información. Se trata de una página web o un blog creado anteriormente por el profesor que plantea un problema o una actividad.

Esta actividad debe ser realizada por los alumnos utilizando información que tendrán que buscar en páginas de Internet que anteriormente ha seleccionado el profesor. Es decir, se trata de información seleccionada y no la que el alumno quiera.

Fuente: servicios.educarm.es
Las WebQuests cuentan con varias secciones o partes:

- Introducción: En la introducción se presentará la web al alumno. También se presentará un posible protagonista que acompañará al alumno durante su recorrido por la web.

- Tarea: En esta parte se presentará al alumno la tarea a realizar. Esta parte es breve ya que no se expondrán los enunciados ni se explicará qué hay que hacer, sino que se establecerá el tema principal de la tarea.

- Proceso: En esta parte de la tarea se detallarán los pasos que tienen que seguir los alumnos para realizar la actividad. También se darán las directrices para realizarla. Suele ser el cuerpo principal de la WebQuest.

Fuente: servicios.educarm.es
- Recursos: En esta sección se detallarán todos los enlaces en los cuales los alumnos deben buscar la información para llevar a cabo la tarea. Esta parte suele añadirse dentro de la tarea, ahorrándose así una pestaña extra para los enlaces.

- Conclusión: En esta sección se detallará una pequeña conclusión a la que los alumnos podrán acceder al finalizar la tarea.

- Evaluación: esta sección puede añadirse o no. De cara a que el alumno maneje la WebQuest no es muy útil, ya que esta parte señala los criterios de evaluación a tener en cuenta con la actividad.






Durante este curso he realizado dos WebQuest, ya que como recurso me parece muy interesante. Una de las WebQuests la realicé para el trabajo de grupo y para la práctica. La otra la hice para utilizarla en una unidad didáctica de la asignatura de Didáctica del Medio natural, Social y Cultural.

Aquí puedes acceder a esta segunda WebQuest.


Fuente: iddocente.com
Hemos hablado de la WebQuest, pero... ¿Qué es un Cazatesoros?

Un Cazatesoros es lo mismo que una WebQuest, pero con la diferencia de que se añade una nueva sección o parte:

- La gran pregunta: Esta parte se añade al final del Cazatesoros. Se trata de una pregunta reflexiva en la cual los alumnos hallarán la respuesta indagando dentro de la propia WebQuest. Se trata de una síntesis de la información que han recopilado para la actividad, añadiendo una perspectiva más reflexiva. Suele dar pie a una conclusión.

jueves, 2 de enero de 2020

Simuladores como Recurso de Aprendizaje

El curso pasado vimos varios recursos que puede ser utilizados en el aula, ya que con ellos los alumnos son capaces de comprender ciertos conocimientos que de otra manera no podrían en relación a ciertas materias.

Estos recursos son los simuladores de la universidad de Colorado, los cuales ofrecen un gran interacción visual de contenidos que no pueden verse directamente, como por ejemplo las propiedades de los gases.

Aunque no ofrecen la posibilidad de crear recursos propios con estas herramientas, me ha parecido interesante añadirlo en el portafolios porque hay una gran variedad de simuladores que los profesores podría utilizar en el aula para realizar diversas actividades.

Estos simuladores ofrecen a los alumnos la capacidad de visualizar e interactuar con contenidos de asignaturas que quizás no podrían entender sin estas herramientas como las ciencias.